Por una alimentación saludable! - Colegio Colonial de Pirque
Nuestros Párvulos
Febrero 16, 2015
100 Colegios destacados del Deporte Escolar
Febrero 16, 2015

Alimentación sana: la clave de un buen desempeño académico.

En la actualidad la mayoría de los estudiantes se nutren inadecuadamente. La alta ingesta de grasas y el bajo consumo de alimentos ricos en hidratos de carbono y fibra, han desencadenado pésimos hábitos alimenticios que traen graves consecuencias para el eficaz desempeño de los niños y jóvenes. Las principales razones de este mal hábito, que se está haciendo cada vez más común, son la falta de tiempo y la costumbre de adquirir comida rápida. Lo peligroso es que estos alimentos son ricos en grasas y azúcares y no contribuyen a una buena alimentación.

Además, hay que tener en cuenta que una mala alimentación afecta directamente el desempeño académico de los alumnos y puede producir síntomas como cansancio frecuente, irritabilidad, nerviosismo, falta de atención, fallos de memoria, de concentración e inclusive una fuerte depresión.

Una dieta sana contribuye a entregar la energía y concentración que se necesita para enfrentar la jornada de estudio. Una buena alimentación consiste en rebajar el consumo de nutrientes menos saludables que incluyen grasas saturadas y sal, mientras que se debe elevar la ingesta de frutas, vegetales, granos, fibra, proteínas, carne o pescado y calcio.

En un estudio realizado se señala que entre el 20% y 30% de los preescolares y escolares chilenos presenta algún grado de sobrepeso, una cifra preocupante que pone de manifiesto la poca atención que existe sobre la nutrición de los pequeños. Este se debe básicamente al poco cuidado que se pone en la alimentación de ellos. Bebidas, papas fritas, dulces y otros productos ricos en grasas, azúcares, sal, aditivos y colorantes artificiales son parte de la mayoría de las colaciones de los escolares. Un mejor manejo de parte de padres y apoderados podría marcar la diferencia en la lucha contra los kilos de más.(Fuente: Internet Diario La Nación).

Resulta cada vez más importante preocuparse de lo que comen nuestros hijos y de qué manera los alimentos repercuten en ellos.

Como una forma de colaborar en este tema tan importante ponemos a su disposición un enlace de la Corporación 5 al Día Chile, con una serie de consejos muy útiles y prácticos.

A continuación te presentamos un plan que te ayudará a llevar una alimentación sana y te repondrá de energías:

El desayuno. Es la comida más importante del día, ya que se consume luego de muchas horas de ayuno. Asimismo, es la primera merienda, por lo que debe contener la mayor cantidad de nutrientes, ya que te repone de energías para empezar el día.

Un buen desayuno consiste en lácteos, pan o cereales y frutas. El pan se puede acompañar con mermelada, quesillo, queso o jamón de pavo.

Colación. Se recomienda comer cada cuatro horas para así mantener el metabolismo activo y recuperar la energía gastada desde la comida anterior, esto evita el sobrepeso. Aquí se aconseja consumir lácteos (leche o yogurt), cereal o frutas.

El almuerzo. Lo  ideal es llevar un termo con comida “casera” que incluya cereales como fideos, arroz, papas, entre otros; un acompañamiento, que puede ser pescado, pollo o carne; un abundante plato de ensalada y finalmente un postre sano como, jalea o fruta.

La Once y la comida, consiste en lo mismo del desayuno y almuerzo, respectivamente. En resumen, lo ideal es que al día se ingieran: tres a cuatro lácteos, cuatro raciones de hidratos de carbono, dos de carnes y dos a tres porciones de frutas y ensaladas.

En época de pruebas se recomienda comer alimentos ricos en carbohidratos, ya que permiten mantener un buen nivel de glucosa cerebral, lo que ayuda a la concentración. Asimismo, tratar de no ingerir comidas que contengan grasa, ya que, al ser pesados, producen agotamiento y bajan el nivel de atención.

Hay que tener en cuenta que una buena alimentación idealmente debe ser acompañada de ejercicio físico, ya que ayuda a fortalecer el cuerpo y contribuye al bienestar general de la mente.

Texto basado en un estudio realizado por Universia.
X